Nunca pensé que iba a lograr en pocas semanas sacarle fotos a un eclipse solar parcial y a un eclipse lunar total. El eclipse solar total lo esperaré hasta que sea viejita, total, el filtro lo tengo.
Algunos datos que siempre me preguntan en las fotos que subo son los ISO, los segundos, si ocupo trípode, la apertura, etc. Es que si uno no quiere perder fotos, es básico tener un trípode bueno. Luego, saber las reglas básicas de la fotografía y no sacar fotos en modo automático porque se pueden perder muchas escenas magníficas. Saber enfocar, es primordial y por eso es importante el trípode en un principio si no hay mucha luz.
Para el eclipse de sol parcial ocupé: el filtro para eclipses, el trípode, un teleobjetivo, y un gran angular por el paisaje. El filtro lo ocupé, y logré captar las manchas solares. Pero aproveché también de fotografiar el atardecer sin el filtro, cuando el sol ya se estaba ocultando en la montaña.






Para el eclipse de luna, que nunca había fotografiado uno, si o si ocupé un trípode, porque sabía que en algún momento la luna no iba a generar luz y en vez de agregarle más luz con ISO, iba a bajar la velocidad de obturación para no tener tanto ruido en la foto. Por lo tanto, mientras más segundos más posibilidades de que la foto no quede nítida o tener movimiento. Por eso también es bueno dejar que la foto se tome después de 2 segundos de apretar el botón del obturador. El problema era saber cuantos segundos dejar la cámara, para que se viera la luna de manera perfecta y sabemos la luna se está moviendo. Probé con diferentes segundos para encontrar una foto nítida y me quedé con 0,8 segundos, así que tuve que aumentar el ISO a 3200 máximo para asegurar que no se genere ruido. Lo otro que se puede hacer es ocupar photopills para hacer el cálculo de segundos, diafragma, tipo de lente para ver las «estrellas» estáticas. Y me recomendaba 0,4 segundos.
Al final, hay que probar todas las opciones para obtener la foto que a uno le interese.





Deja una respuesta